sábado, 4 de septiembre de 2010

Constitucionalismo y su evolución

El proceso histórico de la organización de los Estados por medio de Constituciones reguladoras de poderes comienza en Grecia y en Roma, casi al mismo tiempo, continuándose hasta estos días; a este desenvolvimiento es lo llamamos el proceso histórico del constitucionalismo. Tal como dice Eduardo Jorge Prats en su libro de Derecho Constitucional, “no existe un constitucionalismo sino varios”. De lo que se desprende que sean el inglés, francés y norteamericano.

El primer vagido del constitucionalismo después de la caída del Imperio Romano de occidente, ocurrió en Inglaterra con el otorgamiento de la Carta Magna en 1215. Entre 1642 y 1688 estallan las revoluciones liberales que influyeron en el modo constitucional inglés junto con las aportaciones doctrinales de Locke y Althusius donde garantiza la seguridad y la libertad personal y la inviolabilidad del derecho de propiedad. En 1789 la Revolución francesa, tendió desde el primer momento a dar a Francia una Constitución escrita, en 1791 monárquica y 1793 republicana. Fundamentalmente se inspiran de una combinación de ideas de Montesquie, Rousseau, Diderot e D’Alembert. En cuanto a la norteamericana, la convención de Filadelfia inicio labores en 1787, cuando fue firmado el proyecto de nueva Constitución. Pre-dominaron ideas de Washington, John Adams, Benjamín Franklin, Thomas Jefersson, Jhon Marshall,Thomas Paine.

La Constitución fue aceptada en 1788, pero luego de amargas discusiones se temía que un gobierno central aplastara las libertades del pueblo, y en 1791 se agrega 10 enmiendas: la Declaración de Derechos. Esta última constituyente es sumamente breve, consta de 7 artículos.

Considero que al momento en que hablamos de aportaron doctrinas, ideas e influyeron en el modo constitucional estos serian los principales pensadores que moldearon el constitucionalismo inglés, francés y norteamericano.


FUENTES: Documentos virtuales, libro de Derecho Constitucional  por Eduardo Jorge Pras, Notas de Derecho por Luis Amiama, wikipedia, monografías.

1 comentario:

  1. Deseo que se sientan libre de comentar u agregar sus opiniones o ideas. Gracias

    ResponderEliminar